Ir al contenido principal

Órtesis Parálisis Cubital


 Órtesis funcional semi dinámica, la cual esta conformada por una banda delgada de termoplástico que abarca la primera falange de anular y meñique moldeada en forma de ocho.

 

Objetivos 

  • Prevenir deformidad de garra cubiral, favoreciendo la funcionaldiad de la mano lesionada.
  • Mantener el balance muscular para prevenir retracciones mientras se produce la recuperación del nervio lesionado.

 Referentes anatómicos para la confección del molde

- Ancho de la palma a nivel del pliegue palmar dital y primer espacio interdigital, bajo la cabeza de los metacarpianos por dorsal. 

- Ancho de banca sobre la primera falange.

- Punto de unión debe quedar bajo el pliegue palmar distal para así no limitar la flexión. 

Especificaciones Técnicas

Debe ser moldeada con la articulación metacarpofalángicas en 45° de flexión

Se debe dejar libre el pliege palmar distal y la articulación interfalángica proximal para permitir flexión de metacarpofalángicas e interfalángicas proximales.

 


 Sujecciones

Velcro para unir ambos extremos del ocho o unir ambos cabos de la órtesis.

 Puntos de presión posibles

- Zona dorsal de primera falange.

- Pliegue palmar distal.

- Primer espacio interdigital.

- Tercer espacio interdigital.

Materiales

* Termoplástico de 1,6 mm o 2,4 centimetros de espesor (la elección dependerá de las dimensiones de la mano), perferado. 

* Velcro de 2,5 centimetros de ancho.

* Acolchado para bordes.

Uso y control

* Indicaciones de uso

Uso permanente, en donde se debe retirar para realizar aseo. 

Uso variable dependiendo de la recuperación neurológica.

Utilización funcional de la mano evitando la exclusión en la ejecución de las AVD.

* Control

Control al día siguiente de la confección y luego una vez a la semana.

Control permaneten por el paciente en la monitorización de los puntos de presión.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Órtesis Palmeta de reposo

  Órtesis  de posicionamiento, estática para articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas de dedos largos, pulgar y radio carpiana de muñeca   Objetivos  Posiciona el segmento de la mueñca y la mano Proteger las estructuras dañadas favoreciendo su recuperación Evitar acortamiento de tejido blando. Referencias anatómicas  -   Desde el ápicec de los dedos largos hasta el borde proximal del tercio medio de antebrazo tomando en cuenta el pliegue palmar distal y pliegue de la muñeca. - Longitud de dedos largos. - Línea media lateral de antebrazo.       Especificaciones Técnicas  20° a  30° de extensión de muñeca, buscando posicionamiento  funcional.  Metacarpofalangicas en 45° de flexión Interfalangica proximales en 30° de flexión   Intefalangicas distales en 20 Sujecciones  Correas de velcro de felpa, a nivel del tercio proximal del antebrazo de 5 centimetros de ancho, a nivel de muñeca 2,5 centimetr...

Órtesis anti deformidades de Boutonniere

  Órtesis estática para mantener en extensión la interfalángica proximal.   Objetivos Inmovilizar el tendón extensor en la zona 3 y 4 Referentes anatómicos Canaleta incompleta que envuelve de dorsal a ventral dejando un segmento más largo por falange uno El largo es desde la interfalángica distal hasta la metacarpofalángica por dorsal y desde la interfalángica distal a la interfalángica proximal por palmar. Especificaciones Técnicas - Debe permitir la flexión de la interfalángica distal y la metacarpofalángica   - Velcro con escotadura para permitir la flexión metacarpofalángica.   Sujecciones * Velcro con escotadura que envuelve la falange uno por palmar Puntos de presión - Dorso de articulación interfalángica proximal Materiales sugeridos Termoplástico 1,6 mm de espesor, forzado Velcro de 2,5 centimetros de ancho Uso  y Control * Indicaciones de uso Uso permanente, retiro solo para realizar higiene * Control Control semanal Video Refencial de Fabricación ...

Órtesis de Stack

Órtesis estática, inmovilizadora de la articulación interfalángica distal, posicionandola en hiper- extensión. Se utiliza habitualmente en Mallet Finger o Mallet Fracture.   Objetivos Inmovilizar la articulación interfalángica distal de hiper- extensión. Referentes anatómicos Interfalángica distal en hiper- extensión No limitar la flexo extensión de la articulación interfalángica proximal Bordes de férula cóncavos y suaves Especificaciones Técnicas Se debe proporcionar la articulación interfalángica distal en hiper extensión, con el  fin de acercar ambos cabos de la lesión tratada, con el fin de favorecer proceso cicatricial  Sujecciones  Banda de velcro en la falange media con escotadura para liberar la interfalángica proximal Puntos de presión posibles - Zona dorsal de falange distal  - Borde ungueal     Materiales sugeridas * Termoplastico 1,6 de espesor, microperforado * Velcro de 2,5 centimetros de ancho Uso y control * Indicaciones de uso Uso per...